Por: Aisha García y Jorge Huerta
La pintura mural y la gráfica fueron propuestas que caracterizaron
al arte del siglo XX mexicano, después de la Revolución. Aunque ambas
expresiones tuvieron importantes precedentes desde el siglo XIX, no fue hasta
inicios del siguiente siglo que las circunstancias históricas, políticas y
sociales del país, aunadas a la cercanía de los pintores con el Partido
Comunista Mexicano, propiciaron la fundación del Sindicato de Obreros Técnicos,
Pintores y Escultores.
 |
Fragmento del mural "Katharsis" de José Clemente Orozco. |
 |
Fragmento del mural " Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" de Diego Rivera |
 |
Fragmento del mural "Maternidad" de David Alfaro Siqueiros |
La Secretaría de Cultura del Gobierno de
México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Gobierno de la Ciudad de
México, a través de la Secretaria de Cultura, y el Colegio de San Ildefonso,
presentan la exposición El comunismo en
el arte mexicano. A 100 años del PCM, un proyecto organizado en
colaboración con el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y
Socialista y el Instituto de Investigaciones Estéticas de
la UNAM, muestra que se puede visitar hasta el 8 de marzo de 2020 en la calle
peatonal de San Ildefonso en el Centro Histórico.
En 35 reproducciones fotográficas, se
muestran algunos proyectos, estrechamente ligados al inicio de la pintura mural
mexicana, que puede admirarse en varios edificios del Centro Histórico de la
Ciudad de México y particularmente en el Colegio de San Ildefonso.
Comentarios
Publicar un comentario